del brazo con la verdad     Revista Gente

Tú estas aquí (You are here): Portada > Indice > Artículos de Fondo > Enrique Chirinos Soto
Artículos de Fondo 
       
Edición 1316
Publicidad
 

 

publicidad@genteperu.com

 
 











escribe a publicidad@genteperu.com






     Enrique Chirinos Soto
 
"Soy un reaccionario"  


Eran los años treinta y tantos, cuando la Ciudad Blanca de Arequipa, vio nacer al pequeño Enrique Chirinos Soto. Desde ya, su rumbo político estaba trazado por tradición. Su padre fue diputado por Arequipa, su abuelo por Camaná, su bisabuelo, igual y su tatarabuelo fue senador por la misma ciudad. Así, con el transcurrir del tiempo Enrique Chirinos fue elegido diputado por Lima en 1967; en el año noventa se sumó a la agrupación Fredemo de Mario Vargas Llosa, posteriormente junto a Rafael Rey funda Renovación. Hoy, nuevamente se presenta como candidato al Congreso, por las filas de Perú 2000. Atribuyéndose enarbolar la bandera de los independientes apoyó y se sumó a varios partidos y movimientos políticos.

Político de la vieja guardia, siempre estuvo aromatizado de las lides juveniles, por su peculiar vehemencia al alzar la voz para dar su mensaje en cuanto hemiciclo haya podido participar imponiendo su amplia anatomía. No obstante, de un tiempo a esta parte, el eco de su voz se ha adormilado un tanto, quizás como buscando un mejor camino en sus pensamientos, y es que su vasta experiencia no le permite lanzar sus peroratas de antaño, libres como el viento. Polemista por naturaleza, prefiere por el momento tener un perfil bajo, porque según nos cuenta "no soy un francotirador y no puedo dispararme sólo".

Como diría Aristóteles, este viejo animal político gusta de la buena bebida, y no duda disfrutar de uno que otro pisco sour cholo, y si está acompañado mucho mejor. "No soy un alcohólico", afirma enfáticamente. ¿Cuándo fue su primera incursión en política?

Cuando ingresó a la Universidad San Agustín de Arequipa, en 1947. Dos años después fui elegido secretario general del Centro Federado de Estudiantes.

¿Qué ideología tenía aquel grupo?

Eran independientes.

Sus raíces políticas fueron apristas...

No, colaboré con el Apra, pero nunca fui aprista.

Pero si fue desde sus inicios un singular admirador y correligionario de Víctor Raúl Haya de la Torre, ¿por qué renunció?

Claro que siento admiración por él pero, yo soy independiente, cristiano. Le dije que fui elegido como independiente.

Actualmente, ¿cuál es su ideología política?

Siempre ha sido la misma. Soy demócrata: conservador en lo político y liberal en lo económico. ¡Soy un reaccionario!

Ha transitado por varios partidos; uno de ellos también fue el Fredemo, ¿qué lo motivó a apoyar a Vargas Llosa?

Yo no apoyó a Vargas Llosa, yo me sumé como todo el mundo al credo liberal de Vargas Llosa. él predicó la doctrina liberal.

¿Por qué Vargas Llosa y no Fujimori?

Porque me invitó él primero. Al segundo todavía no lo conocía.

No demoró mucho en cambiar de camiseta a la de Fujimori, ¿por qué apostó por él?

Yo he apoyado mucho en el Congreso al gobierno de Fujimori, principalmente en el tema económico y ahora soy candidato con Perú 2000, con el número 13. Pero yo no pertenezco ni a Vamos Vecino ni a Nueva Mayoría, ni a Cambio 90. Yo soy un candidato independiente del presidente de la República.

¿Y qué lo ha motivado nuevamente a presentarse a esta contienda electoral?

Estoy de acuerdo con el presidente. A mí en política lo que me gusta más es la vida parlamentaria. Por eso me presento.

¡Ah sí!, ¿y cómo es la vida parlamentaria?

Muy agradable.

¿Cómo ve el régimen del presidente Fujimori?

Bueno, ha conseguido logros importantes, la derrota de la inflación, del terrorismo, la paz con Ecuador, el final del entendimiento con Chile.

A pesar de eso, el gobierno viene siendo seriamente criticado, ¿cuál es el mayor problema del régimen?

La mala situación económica por la recesión y por la consiguiente falta de empleo.

La destitución del Tribunal Constitucional afectó la imagen del gobierno de Fujimori...

¡No! no creo. Si salimos a las calles y le preguntamos a cien personas qué es el Tribunal Constitucional, 99 personas no saben lo que es. El Tribunal no es nada más que una institución exótica europea que sirve para declarar la inconstitucionalidad de las leyes.

Usted estuvo de acuerdo con la destitución del Tribunal.

Pues claro, porque fue perfectamente constitucional.

Ahora, el señor Absalón Vásquez ha dicho que se está estudiando la posibilidad de restituir ese Tribunal Constitucional.

Es una opinión de Absalón. Yo conversará con él. Se necesitan ochenta votos. Considero que es mejor que no haya un Tribunal Constitucional. As’ como no hay ni en Estados Unidos, Gran Bretaña, Argentina, Canadá. Esa labor la debe tener la Corte Suprema.

¿Y sobre la Ley de Interpretación Auténtica, qué me puede decir?

Yo estuve en contra. Eso es una discusión jurídica. Yo decía: el presidente ya ha sido elegido dos veces, pero bajo esta Constitución, sólo una vez, de modo que tiene derecho a una segunda reelección. Ese punto de vista ha triunfado.

¿Cómo debió ser?

Bueno, hubiera habido que modificar la Constitución, para que no se preste a confusión.

Sobre las opiniones del señor Eduardo Farah, ¿qué tiene que decir?

Es un señor un poco belicoso y malcriado. Parece que se equivocó de programa.

¿Es por eso que usted no quiso entrar al debate con él?

¿Debate?, más que debate era ataque, pero los contesté todos.

¿No hay nada personal entre ustedes?

Parece, pero no. No hay nada. Somos amigos cordiales. Después del programa (Panorama) me ayudó a bajar de la silla y me acompañá hasta el automóvil.

¿Eduardo Farah lo ha llamado animal político oportunista?

Animal político lo dijo Aristóteles y el sentido de la oportunidad es la que se da en todos los tiempos y lugares, y que es inherente a la persona humana.

¿Y por qué no acompañá a Rafael Rey en su aventura política en Avancemos?

Porque no me invitaron.

¿Cuáles han sido sus grandes aportes?

He aportado mucho, he participado en dos constituciones, he sido presidente de la Comisión de Constitución.

Ahora que se presenta nuevamente, ¿cuál es su propuesta de llegar al Congreso?

Lo mejor que tengo es la experiencia. No quiero prometer nada.

¿No llevará ningún aporte al Parlamento?

Eso lo veremos en el bloque parlamentario, pero ahora no me voy a disparar solo. No soy francotirador.

¿ Ha pensado en trabajar con los jóvenes?

Yo los visito siempre. Constantemente doy conferencias a los jóvenes.

Ellos están marginados de la lista de Perú 2000, sólo hay un joven de 26 años. ¿Por qué cree que no se renuevan los cuadros dirigenciales?

No lo sé, de repente hay una desidia, pero eso está mal hecho.

¿Qué haría por los jóvenes?

Nosotros los parlamentarios tenemos que limitar nuestras fuentes. En el caso de los jóvenes, otorgarles un sistema universitario que los eduque, que los capacite.

Hablemos ahora sobre la Misión Carter....

Carter es una gran persona, ojalá viniera él mismo.

¿Quiénes financian a estos organismos no gubernamentales?

Por ejemplo a Transparencia lo financia el gobierno americano, con un millón de dólares.

¿Hasta qué punto hay que tomarle importancia a esos informes?

Muy poco.

Usted es un polemista por naturaleza, pero últimamente no se le escucha, ¿por qué ese cambio?

Yo hablo cuando tengo algo que decir. Me gusta la política sólo como parlamentario, por eso me gusta el Parlamento. Y como no soy del oficialismo ni de la oposición, no tengo nada que decir. Estoy guardando un perfil bajo.

¿Cómo analiza actualmente el escenario político nacional?

Gana Fujimori, segundo será Andrade. Se necesita que Fujimori tenga mayoría.

¿Y Toledo?

Toledo se queda. Castañeda está bajando en las encuestas porque dice puras tonterías, y a Andrade no le creo nada.

Hablemos del Profam; se dice que es una medida populista que el presidente está aprovechando para su campaña...

Qué tontería, me parece que es una medida muy inteligente. Si el Estado tiene terrenos y la gente no tiene, hay que darle terrenos a la gente. Hay que planificar, darles agua, luz y desagüe. El Estado es dueño de todos los terrenos eriazos que hay en el Perú.

¿Qué opina del presidente Fujimori?

Es un hombre que ha sacado al país de la peor crisis económica, de orden público, terrorismo, etc. Suficientes cosas para pasar a la historia.

¿Conoce a Vladimiro Montesinos?

Sí, lo conozco, es un hombre clave en el SIN. él ha sido decisivo para liberar a los rehenes de la residencia del embajador de Japón, para combatir el narcotráfico y darnos paz y seguridad a todos los peruanos. Hace poco hubo un apagón en Lima que nos recordó aquellas épocas de diarios apagones. No se podía vivir en el Perú, ahora sí se puede. También se puede sonreír.

¿Fujimori y Vladimiro hacen buena dupla?

Supongo, si no no trabajarían juntos.

¿Por qué Montesinos ha sido satanizado?

Un hombre que trabaja en inteligencia tiene que ser misterioso, aquí quieren que haga strip tease. El jefe de inteligencia de Chile y de Ecuador no hacen strip tease.

¿Qué mensaje les daría a los jóvenes?

Que estudien y tengan optimismo y esperanza en el Perú.

Y... ¿que crean en los políticos?

No, mejor que no crean en los políticos, sobre todo en los que hacen promesas, "un millón de empleos", otros dicen "un millón y medio", ¿cómo?, ¿con qué?, ¿de dónde?

Entonces, ¿cómo podrían votar por usted, que también es político?

Que voten por mi experiencia. Que participen, que se interesen en los asuntos públicos, que tomen masa, que escriban en los periódicos, que asistan a la vida cultural que es muy rica en Lima. Hay conciertos, hay teatro, cine selecto, es magnífico, tiene de todo.

Pero ellos se mantienen escépticos...

Bueno, los profesores cumplen un papel importante.

Actualmente, ¿a qué está dedicado?

A mis memorias.

¿Qué trae el libro?

Anécdotas, recuerdos, entrevistas, conversaciones con grandes personajes del Perú y del mundo.

¿Qué le gusta hacer cuando no está en el Parlamento?

Me gusta leer.

¿Qué autor latinoamericano prefiere?

Gabriel García Márquez.

¿Y peruano?

Riva Agüero, es bueno, no es novelista.

¿Cómo se define?

Soy de los que disfruta de las cosas bellas y de las melancólicas también.

¿Es muy melancólico?

Sí, como todo el mundo.

¿Hasta dónde más espera llegar Chirinos Soto?

Nada más de lo que tengo. Le agradezco a Dios por todas sus bondades para conmigo.

Si tendría que definir el amor, ¿cómo lo haría?

Como diría Ortega, el amor es un canje de dos soledades.

¿Usted es un hombre que se ha enamorado mucho en la vida?

Muchas veces no. Pero sí algunas veces.

Cuántos hijos tiene?

Cuatro mujeres.

Mucho se le ha satanizado en cuanto a su presunta afición a la bebida.

Me gusta la bebida pero no soy un alcohólico. No vivo pensando en eso.Si me invitan un pisco sour, encantado. Algunos creen que todo el día estoy con la botella.

Usted sabe que lo han caricaturizado.... Sí, pero no es así como dicen. Por ejemplo, estoy aquí en el estudio, y no estoy bebiendo. Aquí escribo. Pero... disfruta y goza de la bebida.

Sí, me gusta. Si me invitan un whisky, encantado.

¿Qué es lo mejor que le ha pasado en la vida?

Nacer en Arequipa. (Sonríe)

¿Y cómo ve Lima...?

Me encanta nacer en el Pacífico. Lima es grata y acogedora.

¿Acá conoció a su esposa?

Sí, era limeña. La conocí en el diario La Prensa.

¿Allí surgió el amor ?

Sí, la verdad que fue allí.

¿Sigue escribiendo sus sonetos de amor; esos que publicaba en GENTE?

Sí, aunque la política y la poesía son incompatibles, a mí me encanta. Tengo sensibilidad. Es raro ver un político así, pero no soy el único.

¿Se considera romántico?

Sí, romántico, claro que lo soy.

¿Qué música disfruta?

Me encanta el tango, he ganado un premio en el año 52 57 por bailar tango. También he bailado frente a cámaras con Gisela Valcárcel, por cierto, ella no sabe bailar.

¿Es un abuelo chocho?

Sí, totalmente. Ya voy por los seis o siete nietos, no me acuerdo muy bien...


    Revista GENTE. Derechos Reservados www.genteperu.com                       Página mantenida por MAdSWAN Web