del brazo con la verdad     Revista Gente

Tú estas aquí (You are here): Portada > Indice > Artículos de Fondo > Juan José Vega
Artículos de Fondo 
       
Edición 1313
Anuncios
 

 
 
 
 
 
 
 

 

publicidad@genteperu.com

 
 











escribe a publicidad@genteperu.com




























      Historiador Juan
      José Vega
 


"Aquí tenemos todas las sangres mientras en el Perú el blanco desprecie al negro y éste al indio es muy difícil que nos entendamos"

A pocas horas de concluir una etapa en la vida de los hombres, la incertidumbre del futuro es un hecho... y es que la década de los 90' dejó una sociedad unipolarizada ideológicamente, con pragmatismo y competencia, características saltantes en un mundo globalizado del que el Perú no es ajeno. A todo esto surge una interrogante: "¿Cómo llegamos los peruanos al siglo XXI?"
Sobre esto conversamos con el historiador, profesor y ex director del diario El Comercio, Juan José Vega; nadie mejor que él para disipar las dudas acerca de la "construcción de la Historia peruana".

¿Quiénes escriben la historia en este país?
La escribimos nosotros, algunos se dedican a recopilar los hechos y a vertirlos en papel. Hay una historia conmemorativa que forma parte de lo oficial y una historia que figura menos, que es la real. Estamos empeñados en destacar lo real que está escrito por personajes anónimos... y es que no se ha hecho una historia completa de las regiones y los grupos étnicos como los chinos, negros y japoneses.

El separar la historia oficial con la real, ¿corroborará que la historia la escriben siempre los ganadores?
La historia la escriben los ganadores hasta que llegan algunos historiadores incómodos, como nosotros, que removemos los documentos. Lo oficial es escrito por vencedores, te recuerdo que Diego de Almagro era mucho más importante que Pizarro pues descubrió más tierras, ganó más batallas y fundó más ciudades.

¿La historia se distorsiona por intereses políticos y personales?
Así es, lo oficial consagró a Pizarro con una serie de patrañas, no hay ninguna fuente que compruebe que hicieron una raya en la isla del Gallo. La higuera también es falsa.

¿Creamos héroes falsamente?
El Perú es pródigo de héroes. Los héroes afrontan una situación sabiendo que van a perder la vida por salvar la dignidad de un país... Lo que pasa es que en el Perú festejamos las derrotas y nunca recordamos las victorias. Nadie recuerda Tarapacá, que fue un triunfo del Ejército Peruano pese a tener menos armamentos. Recordamos que Chile estuvo cuatro veces en el Perú y puede haber una quinta. Ya el ejército chileno ha dicho que hay que respetar sus capitales en el Perú y eso nadie lo publica... somos un país de vasallos.

¿Por qué los peruanos nos subestimamos?
Por el supercomplejo nacional, esto se asienta en la ignorancia que tenemos sobre nosotros mismos. El peruano no sabe lo grande que es y es que nadie ama lo que no conoce.

¿Es más fácil reconocer el triunfo ajeno que el nuestro?
Por supuesto, este es un país en el que basta que seas extranjero para que te reconozcan y te den oportunidades.

¿Para el próximo siglo este complejo desaparecerá?
No, va a demorar porque la educación está en crisis.

¿Hablamos de un Perú oficial que queda en la costa y en el Perú profundo de la sierra?
Sí, la ciudad reúne a los grupos dominantes, la cultura oficial está controlada por gente de ascendencia europea.

¿Por qué se le da la espalda al Perú profundo?
Porque está relacionado con los grupos dominados, fundamentalmente por los indios y negros; esto predomina en las sociedades y para evitar marginaciones, éstos se vuelcan a las ciudades.

¿El Perú debería enorgullecerse del pasado inca?
Todavía no porque nadie lo conoce profundamente, el conocimiento de lo nuestro se va perdiendo por la globalización.

¿Cree que la globalización, al margen de integrarnos, nos hace desconocer nuestra realidad?

Claro, nos hace olvidar las raíces, pero lo más grave es que aquí viene la cultura chatarra... la basura infame de Miami, esa globalización es la más negativa porque destroza al país.

¿Si hablamos de la globalización como la mundialización del capital también lo podríamos hacer como la mundialización de la cultura?
Así es, pero lo último no se da porque aquí no llega cultura sino subcultura y basura; la TV es el mejor ejemplo, los peruanos estamos embrutecidos por una serie de programas... nos encontramos frente a un proceso de desintegración cultural.

¿Los peruanos nos hemos caracterizado por la participación activa de sus pobladores?

Para nada, siempre hemos sido verticalmente gobernados, desde Chan Chan, Tiahuanaco, los incas, los conquistadores y hasta la República... y es que ¿a quién no le gusta mandar?

¿Esto tiene que ver con el paternalismo que tenemos los peruanos?
Así es, nunca hemos tenido democracia en el Perú, sólo en fugaces momentos. Nunca ejercimos la verdadera libertad debido al autoritarismo y a eso nos hemos acostumbrado.

Textualmente la pregunta: ¿en qué momento se jodió el Perú?
Yo creo que nació jodido, tenemos una conformación mútiple que puede ayudar al momento de que el Perú se armonice... aquí tenemos "todas las sangres".

¿Pero también es un factor de desunión?

Claro, mientras el blanco desprecie al negro y éste al indio, es muy difícil que nos entendamos.

¿La pluralidad perjudica?
Por ahora, cómo podemos unificar al Perú sin borrar la herencia india, negra y mestiza. El diálogo también debería estar centrado en los chinos y japoneses.
La comunidad nisei no representa ni el 1% de la población peruana pero sin embargo ejercen un control político.
Es posible esa cifra, por lo menos los EE.UU. tienen un temor frente a ello, no olvidemos que Japón es una potencia. Aquí somos un país vertical, de modo que si suben al poder una manada de gangsters y nadie dice nada. Muchos se preguntan: ¿por qué los extranjeros vinieron a independizarnos? y es porque la gente espera a los "libertadores de afuera", es el caso de Bolívar y San Martín... Túpac Amaru dejó 120 mil muertos y no triunfó.

¿Buscamos salvadores de afuera?

Sí, ahora mismo tenemos a uno de presidente. Lo que hay es un exceso de influencia que ha favorecido al interior del presidente, que es de rasgos orientales.

¿El Perú está en condiciones de asumir la globalización sin dejar de lado nuestra identidad?
No está en condiciones, salvo los grupos altos de cultura ya que la inmensa mayoría de peruanos ha saltado del calco político a la televisión, es decir, de una condición de rezago de cientos de años como las tribus de la selva y al llegar a Lima queda deslumbrado por la televisión y otros avances, esto produce un desprecio a lo suyo pues cree que es inferior.

¿A gran variedad menos identidad?
Sí, pero sobre todo menos conocimiento de su identidad. Aquel hombre abrumado por su condición aparentemente atrasada, no sabe que no lo es en el aspecto humano. La civilización te enseña a comer con cubiertos pero la cultura te enseña el arte, la danza y la vida espiritual que no tiene el hombre de la ciudad.

¿La globalización tiende a estandarizar las culturas?
Sí, pero no tanto en los países industrializados porque hay un vigor propio; ahí se mantienen por fuerzas milenarias, aquí hay choques de culturas y encima la cultura pequeña es la criolla que imita lo extranjero... eso es no tener orgullo.

¿Cómo los peruanos podemos contrarrestar la globalización cultural?
Estamos indefensos ante eso, tiene que haber una política por parte del Estado... de acuerdo a la Constitución, los medios de comunicación deben orientar una política de un determinado cuño que defienda al país.

¿Necesariamente una dependencia económica conlleva a una dependencia cultural?
No necesariamente, puede conllevar a una defensa mucho más fuerte de lo propio y a un cierto oscurantismo, es el ejemplo de la dependencia de Chechenia frente a Rusia.

¿Debe haber una política de integración étnica?
Sí, de coordinación entre todos, lo que se puede hacer es hacer peruanidad que es el recoger todo lo de otras razas... y es que nadie es más peruano que nadie. Ni siquiera Fujimori.

Pero Ud. dice que Fujimori no es peruano.
No creo que sea peruano pero es irrelevante decirlo porque no se puede demostrar; un peruano que no sea de primera generación no podría haber suscrito los tratados con Ecuador y Chile.

¿Los peruanos no estamos desencantados frente al modelo económico y social?
La gente está bajo la sugestión de las "luces de la ciudad" o el impacto de la modernidad.
Debo resaltar que este intercambio de elementos culturales se ha producido siempre, lo que ocurre es que hay algo masivo; nadie puede negarse al reloj, a la computadora o a la ciencia, en lo que no estoy de acuerdo es que la TV transmita el 99.9% de material extranjero.

Entonces, ¿no hay reciprocidad en este proceso?
No, lo que hay es un aplastamiento a lo nacional.

¿Podríamos resumir que necesitamos hacer una revisión a la historia peruana?
Claro, para reconocernos mutuamente e integrarnos ganando equilibrios.

Pero esa revisión dejaría mal parado a ciertos héroes y hechos históricos.
Es inevitable pero por fin tendría relevancia en muchos sectores populares.


    Revista GENTE. Derechos Reservados www.genteperu.com                       Página mantenida por MAdSWAN Web